Esta idea, propuesta o proyecto se refiere a una actuación política común en el ámbito local (municipios, comarcas y provincias)
Submitted by rux on Mié, 2012-08-01 10:46
Propuesta original:
Reducir la contaminación lumínica y mejorar la eficiencia energética del alumbrado público ajustando los niveles de iluminación en el suelo a los recomendados por organismos como el Instituto Astrofísico de Canarias o la Comisión Internacional de Iluminación; hasta alcanzar, como mínimo, los 65 kilovatios por año y habitante.
Para ello, se reducirá la intensidad del alumbrado público en horas de menor actividad mediante el empleo de reductores de flujo en la red pública o el apagado selectivo de luminarias (incluyendo el apagado total del alumbrado ornamental, monumental o publicitario); se aumentará la distancia entre luminarias activas y se adaptarán progresivamente todas las luminarias -de la forma que resulte más económica, generalmente al fin de su vida útil- para que no emitan luz por encima de la horizontal (flujo luminoso únicamente hacia abajo, mediante apantallamiento, por ejemplo) y la dirijan hacia a aquellas zonas donde es necesario iluminar; y empleen lámparas de espectro poco contaminante, gran eficiencia energética (preferentemente de vapor de sodio a baja presión (VSBP) o de vapor de sodio a alta presión (VSAP)), y potencia adecuada al uso específico (máximo 100W, salvo que se justifique técnicamente la necesidad de una potencia mayor).
Submitted by rux on Lun, 2010-05-24 23:42
Dado que la competición entre partidos políticos es uno de los pilares sobre los que se sustenta la democracia, resulta necesario eliminar de la ley electoral todo elemento que desvirtúe la necesaria igualdad de oportunidades entre quienes concurren a la formación de la voluntad popular.
Propuesta original:
Propongo que se elimine toda subvención destinada a sufragar el envío postal de propaganda electoral, que los partidos políticos podrán seguir enviando con sus propios fondos. Dicha propaganda será sustituida por un único envío postal -gestionado por la Junta Electoral de la Circunscripción- en el que cada formación política que presente candidatura dispondrá de un espacio idéntico para exponer las directrices generales de su programa electoral, indicando su nombre, emblema y página web.
Será responsabilidad de los representantes provinciales de cada candidatura enviar la documentación necesaria para confeccionar este "dossier" electoral, gracias al cual los ciudadanos podrán conocer de primera mano todas las candidaturas entre las que pueden elegir. Para cada votación (congreso y senado, locales y autonómicas) se confeccionará un dossier agrupando la información de todas las candidaturas, y ordenándolas por sorteo.
Siempre que sea posible, se adjuntará en el envío una papeleta en blanco (caso del senado, o en el supuesto de que se adopte una papeleta electoral única para el resto de elecciones), de modo que el elector pueda votar en su casa.
Todos estos cambios serán reflejados en la Ley Orgánica sobre el Régimen Electoral General.
Submitted by rux on Jue, 2009-01-01 07:28
En la actualidad, la inmensa mayoría de las administraciones y organizaciones públicas utilizan software privativo (concretamente, la plataforma Microsoft Windows) cuyo uso supone el desembolso de importantes cantidades de dinero procedente de los impuestos de los ciudadanos para el pago de licencias del sistema operativo y herramientas ofimáticas básicas (en torno a unos 600€ por puesto).
Dicha plataforma no sólo es propiedad exclusiva de una empresa estadounidense, único proveedor autorizado para desarrollar el sistema operativo, sino que, además, presenta un largo historial de vulnerabilidades de seguridad y de rápida obsolescencia. En la práctica, esto obliga a ir adquiriendo licencias de cada nueva versión y a renovar los equipos informáticos junto con las licencias.
Por ello, consideramos que las administraciones públicas deben adoptar y utilizar software libre en todos sus ordenadores, según lo define la Free Software Foundation, salvo que existan razones técnicas que justifiquen la utilización de otras plataformas (por ejemplo, la utilización de programas de propósito específico disponibles para una única plataforma).
Con esta medida no sólo perseguimos ahorrar dinero en licencias y actualizaciones de hardware; también romper la dependencia de las Administraciones públicas respecto las plataformas donde sólo hay un fabricante/proveedor.
Propuesta original:
Que las administraciones públicas adopten y utilicen software libre en todos sus ordenadores, según lo define la Free Software Foundation, y almacenen sus datos en formatos abiertos salvo cuando existan razones técnicas que justifiquen la utilización de otras plataformas/formatos (por ejemplo, la utilización de programas de propósito específico disponibles para una única plataforma, inexistencia de una alternativa libre consolidada).