Sistema de voto y dependencia tecnológica (era organización)
Submitted by jesus on Jue, 2010-02-18 17:45
Me da la impresion de que el sitema de voto es demasiado complejo para la gente normal y que se depende demasiado de la tecnología para participar en el partido. No hay otra opción que la de internet.
Es más, da la impresión que todo es obra de una sola persona que es el que domina el escatergoris. ¿Que pasa si se enfada y se lo lleva?
- Log in to post comments

Hola Jesús, En el momento de
Hola Jesús,
En el momento de fundar Unión Ciudadana por la Democracia, nos propusimos crear un partido político lo más democrático posible. Para ello, tratamos de lograr que:
Sobre estas premisas diseñamos nuestros sistema de toma de decisiones, que permite a cualquier afiliado/a:
Y también por ello elegimos el sistema de voto personal transferible (según el método Meek) para contar los votos, porque:
Ciertamente, no se trata de un sistema de votos convencional, aunque ya se utiliza en elecciones reales en Irlanda, Reino Unido, Australia y -de forma puntual- en Nueva Zelanda y EE.UU. Quizás con un ejemplo se entienda mejor su funcionamiento. De los muchos sistema de votación que existen, nos pareció que éste era el más próximo a nuestra idea de democracia.
Por supuesto, el sistema no está exento de problemas. Entre otros, que el calcular los resultados requiere un esfuerzo mayor que determinar qué opción tiene más votos cuando sólo se puede elegir una. Afortunadamente, existe un programa de código libre que permite a cualquiera realizar su propio recuento a partir de los ficheros de votación (disponibles una vez concluida la votación), o insertando los votos a mano. Cualquiera puede descargarlo, utilizarlo y auditarlo (el código es abierto); o encargar el desarrollo de su propio programa para realizar recuentos paralelos.
Sobre la excesiva dependencia respecto a la tecnología para participar, pues tienes toda la razón. Casi toda la participación se hace online debido a que es la forma más "descentralizada", barata y automática para que toda la actividad del partido sea pública, y quede documentada. Además, gracias a este sistema, los afiliados que viven lejos del resto pueden participar en igualdad de condiciones.
No obstante, como bien señalas, este sistema tiene un pero, y es que la gestión de la infraestructura tecnológica está centralizada y el gestor -en estos momentos, yo- tiene plena capacidad para manipular a su antojo (alterando votaciones, eliminando asuntos del foro, redireccionando emails, etc...) hasta que le cacen.
Para reducir el riesgo de fraude, es el equipo coordinador quien determina quién gestiona dicha infraestructura, las votaciones son públicas (se puede ver lo que vota cada uno) o se grabará en vídeo el recuento de papeletas (cuando son secretas), el envío de nuevos asuntos está permanentemente abierto, y se pueden implantar medidas adicionales de seguridad que se propongan. Está previsto que, a lo largo de 2010, se incluya el nombre del usuario que ha emitido cada voto en los ficheros de las votaciones que sean públicas, para poder comprobar que están todos los votos y son los efectivamente emitidos. También se puede recurrir, como último recurso, al régimen disciplinario interno y a los tribunales ordinarios.
Confío en haber respondido a tus dudas, aunque las explicaciones quizás no te satisfagan plenamente. Si crees que hay formas mejores de trabajar, siempre estamos encantados de conocer propuestas nuevas.
Saludos